jueves, 23 de mayo de 2013

ECOSISTEMAS MARINOS DE MEXICO




México, es de los países mas privilegiados en el mundo en cuanto a ecosistemas marinos se refieren.
Tiene por un lado el Océano Pacifico y Golfo de Baja California  y por el otro el Golfo de México, Océano Atlántico y Mar del Caribe .

El Turismo de Playa es una de las principales economías del país. Tenemos centros turísticos muy importantes como Cancún, Puerto Vallarta, Acapulco, La Paz 

La Pesca a su vez también constituye una fuerte economía .  El Pescado, camarón, pulpo, ostiones, etc. son una importante fuente de alimentación.

Toda esta riqueza debe de ser protegida y  explotada en forma equilibrada y bien planeada para poder mantener una sustentabilidad del mismo.

Video: Areas Protegidas de Mexico. Bajado de You Tube
http://www.youtube.com/watch?v=3V0CXOHZ2iM

BIENVENIDA

Bienvenidos a mi Blog "ECOSISTEMA ACUATICO"

 
 


El Ecosistema Acuático es el ecosistema mas grande ya que el 70 % del planeta esta cubierto por agua . Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven o se  relacionan con seres vivos en el agua. En este Ecosistema están incluidos los mares, océanos, ríos, lagos, lagunas, presas, riachuelos.
La contaminación, destrucción, sobreexplotación y sobrecalentamiento  han afectado gravemente el  ecosistema acuático. Han surgido muchas iniciativas a nivel mundial para proteger este ecosistema como el de Rio+20 , esperemos por el bien de la humanidad y del planeta que podamos revertir parte del daño producido  y que se establezcan iniciativas sustentables para su aprovechamiento y explotación.
 







LOS OCEANOS

Más de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica marina y costera para sus medios de vida.
Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes y vida – mueven sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.
Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave del futuro sostenible.

Datos y cifras

  • Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen 97% del agua de la Tierra y representan el 99% del espacio vital del planeta por volumen.
  • A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros y las industrias correspondientes se calcula en 3 mil billones anuales o cerca del 5% del PIB mundial.
  • Los océanos contienen cerca de 200.000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser del orden de millones.
  • Los océanos constituyen la mayor fuente de proteínas del mundo, ya que más de 2.600 millones de personas dependen de los océanos como fuente primaria de proteína.
  • La pesca marina directa o indirectamente emplea a más de 200 millones de personas.
  • Se considera que hasta un 40% de los océanos del mundo se ven sumamente afectados por las actividades humanas, lo que incluye la contaminación, el agotamiento de los recursos pesqueros, la pérdida de hábitats costeros.
http://www.un.org/es/sustainablefuture/oceans.shtml
consultada en Internet Mayo 22 del 2013

 
El siguiente video ejemplifica el posible desarrollo sustentable ideal de los recursos del Océano

¿ QUE ES UN ECOSISTEMA ACUATICO ?



Los ECOSISTEMAS ACUÁTICOS son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser ríos, lagos, pantanos y demás fuentes.
Los dos tipos más destacados son:
- Los ecosistemas marinos
- Los ecosistemas de agua dulce.

El ecosistema marino es el de mayor tamaño que existe. Los océanos cubren dos tercios de la superficie terrestre, 361 millones de kilómetros cuadrados. Su volumen de 1.370 millones de kilómetros cúbicos representa el 97.6% del agua de nuestro planeta.

Consultado en internet el 21 de Mayo 2013

Video para reforzar el entendimiento del concepto de Ecosistema Acuático.

 
Video se bajo de you tube  http://www.youtube.com/watch?v=zpU3qrWZCsM

ACTIVIDAD PRELIMINAR UNIVES DESAROLLO SOSTENIBLE


UNIVERSIDAD VIRTUAL

DE ESTUDIOS SUPERIORES

 

MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA



 

ACTIVIDAD 4

Actividad preliminar

P R E S E N T A

 

NOMBRE: RAFAEL CHÁVEZ VELASCO

 

 


 

 

1.- ¿Cuál es tu concepto de Desarrollo Sostenible?

Desconozco por completo del tema pero investigue en la internet, desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

 

2.- ¿Cuáles son los componentes del Desarrollo Sostenible?

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Pero tiene cuatro dimensiones:
 
  • Conservación
  • Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas
  • Paz, igualdad y respeto a los derechos humanos
  • Democracia

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas.

 

3.- ¿Cuáles son los fundamentos del Desarrollo Sostenible?

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
  • Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.
  • Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.
  • Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.[12]
  •  

4.- ¿Cuáles son los indicadores para evaluar la eficacia y la eficiencia de un plan o proyecto de Desarrollo Sustentable?

¿Qué significan y que diferencias existen entre indicadores ambientales, de desarrollo sostenible y de sostenibilidad? Los expertos sostienen extensas discusiones al respecto, en paralelo a las disquisiciones académicas respecto del significado de los términos sostenibilidad ambiental (de distintos procesos), desarrollo sostenible, por mencionar los más utilizados.

Estos desarrollos evidencian el carácter emergente de la temática de la sostenibilidad, la cual implica desafíos científicos, epistemológicos e instrumentales considerables; y sin embargo, la urgencia de contar con indicadores que orienten las acciones ambientales y de desarrollo de la sostenibilidad, nos obliga a avanzar en paralelo al desarrollo en el ámbito conceptual.

 

5.- ¿Cuáles son las medidas más comunes para apoyar al Desarrollo Sostenible?

La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles.

6.- ¿Qué tipo de proyectos son los adecuados para abonar al Desarrollo Sustentable?

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles.
  1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
  2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
  3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.[13] Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas.

7.- ¿Es lo mismo Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable?

Los términos desarrollo sostenible,[1] desarrollo perdurable[2] y desarrollo sustentable[3] se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.